Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) sobre la violación con impunidad de los derechos humanos
de las personas migrantes y refugiadas
Audiencia sobre Espacios de “No Derecho”
29, 30 de junio, 1 de julio de 2018
RUEDA DE PRENSA DE PRESENTACIÓN Viernes 29 de junio, 11h30 Sede de Lafede.cat (C/Tàpies, 1-3, Barri El Raval, Barcelona) Modera: Cristina Mas Con la participación de: ¿Qué es el Tribunal Permanente de los Pueblos? Rol del Jurado, integrado únicamente por mujeres Elementos centrales del Eje de Frontera Sur La importancia de un Eje sobre Género Eje de menores de edad y jóvenes Anti-cooperación europea y desplazamiento forzado de las personas migrantes Contacto para la prensa: Mónica Vargas – [email protected] – +34662026497 |
COMUNICADO DE PRENSA
Según el informe publicado recientemente por IRIDIA, NOVACT y Fotomovimiento , en 2017 cerca de 22.400 personas llegaron por mar el Estado español, y la ruta española tiende a ser más accesible ante las dificultades de otras rutas por los acuerdos entre la Unión Europea con Turquía y Libia. Durante las dos últimas décadas, la población de personas forzadas a desplazarse ha crecido desde 33,9 millones en 1997 hasta los 68,5 millones en 2017. Ya sea huyendo del empobrecimiento derivado de la extracción corporativa a gran escala y del pillaje de sus medios de supervivencia, o por la devastación de la guerra, los derechos de las personas migrantes y refugiadas son violados de forma sistemática, en la ruta hacia las fronteras y dentro del territorio europeo. Asimismo, se desarrolla de manera creciente una narrativa y una práctica que criminaliza tanto a las personas migrantes como a las personas y entidades que intentan salvar las vidas, como la ilustran los casos de la activista Helena Maleno, de Proactiva Open Arms o de los bomberos de Sevilla de Proemaid, entre tanto otros.
Ante esta situación de impunidad y de dificultad de acceso a la justicia, desde el 2017, la Transnational Migrant Platform, una red europea de organizaciones de personas migrantes, conjuntamente con decenas de colectivos de personas migrantes, y de entidades activas en la solidaridad presentaron una demanda formal ante el Tribunal de los Pueblos (TPP) , el cual decidió abrir la “Sesión sobre la violación con impunidad los derechos de las personas migrantes y refugiadas”, inaugurada en la ciudad de Barcelona hace un año, como un símbolo de solidaridad y compromiso con los derechos de las personas migrantes.
Aunque sea un Tribunal de opinión, el TPP es un espacio reconocido a nivel internacional, contando con jueces y personas expertas de gran prestigio. La Sesión es una oportunidad histórica para sentar las bases de la categoría jurídica de “Crímenes de Fronteras”, tal y como lo hizo con el Tribunal Russell – antecedente directo del TPP- con los Crímenes de Guerra, hace 60 años. Los objetivos de la “Sesión sobre la violación con impunidad los derechos de las personas migrantes y refugiadas” son: dar una visibilidad clara a las personas de las personas migradas como sujeto inviolable de derechos; identificar y juzgar la “cadena” de corresponsabilidad a lo largo de la ruta migratoria que conduce a la violación de los derecho de las personas migrantes; y proporcionar y promover urgentemente las medidas adecuadas para acceder a la justicia.
El Tribunal tuvo una Audiencia a Palermo (diciembre 2017), en París (enero 2018) y prepara la próxima Audiencia en Barcelona, sobre los Espacios de “No Derecho”, enfocándose en particular los siguientes ejes: Frontera Sur, Género y diversidades, y menores y juventud. En Barcelona, se juzgarán las “necropolíticas”, identificadas como las políticas que tienen por resultado la muerte de las personas, dentro de Espacios de “No Derecho” como la Frontera Sur, y se identificarán con claridad casos de violación de derechos de las mujeres y la comunidad LGTBI, así como de los menores de edad y jóvenes. El Tribunal estará integrado por un jurado de gran prestigio internacional, que escuchará las presentaciones y testimonios de personas directamente afectadas. Las juezas son: Bridget Anderson, Laia Serra, Patricia Orejudo, Stasa Zajovic, Teresa Almeida Cravo, Marina Forti. Entre los testigos estarán presentes, entre otros: Ribkha Sibhatu (activista de Eritrea refugiada en Italia), Cristina Fuentes (especialista en el tema de las trabajadoras transfronterizas ( “porteadoras”), Ana María Rosado (APDHA), Estefanny Molina ( Women ‘s Link), Sani Mouhamed (ELIN).
Programa: https://
Miembros del Jurado: https://
Entidades que convocan la Audiencia de Barcelona:
Leave a Reply